1) Dado un plano de fuga P, definido por dos rectas, MN frontal y NS genérica, determinar las proyecciones del tetraedro ABCD de arista 40mm cuya cara ABC está apoyada en P y N corresponde al centro de gravedad de la cara.
El vértice A está contenido en la recta NS.
Coordenadas puntos:
M: (8,6,6)
S: (6,4,9)
N: (5,n,6)
2) Determinar las proyecciones de la sección del tetraedro al ser atravesado por un plano de perfil que pasa por el centro de gravedad del poliedro.
3) Obtener visualización del tetraedro cuando la recta NS queda de manera proyectante (confundida en un punto)
4) Determinar una perspectiva en su caso particular (2 pts. de fuga) de una de las partes del tetraedro si el observador (V2) está a la misma cota del centro de gravedad del poliedro. V1 debe ser ubicado a un alejamiento conveniente (al encerrar el objeto en el cono de visión el ángulo no debe ser mayor a 45º)
¿Qué te gustarìa leer en el blog?
Por venir
Geo
Temas
- Apoyo a Asignaturas (1)
- Autos (1)
- Blogs y sitios de Geometria (1)
- Calificaciones (1)
- Comentarios y Agradecimientos (1)
- Cónicas (1)
- Construcción y propiedades de Polígonos (5)
- Cultura Geométrica (2)
- Dibujo (1)
- Energía Renovable (1)
- Entregas (1)
- Escher (12)
- Eventos y Concursos (13)
- Exposiciones (2)
- Geometría Descriptiva (9)
- Geometría Dinámica (2)
- Geometría en el Arte (1)
- Geometría Euclidiana (4)
- Geometría y Arquitectura (1)
- Geometría y Diseño Gráfico (2)
- Herramientas (5)
- Homología de Segunda Categoría (9)
- Ilustración Técnica (1)
- Inversión Circular (8)
- Manufactura Asistida Computacionalmente (4)
- Materiales y Procesos (1)
- Modelamiento 3D (9)
- Normas y Formatos (7)
- Perspectiva (13)
- Poliedros (8)
- Posgrados (1)
- Productos (6)
- Programas Modelamiento (1)
- Pruebas (1)
- Sketch (2)
- Talleres y Laboratorios (5)
- Trabajos Alumnos (1)
- Transformaciones Euclidianas (5)
- Tutoriales (1)
Mi lista de blogs
Enlaces
Seguidores
Programas CAD/CAM/Reconstitución
FOROALFA
Blog Archive
-
►
2010
(21)
- ► septiembre (2)
-
►
2009
(74)
- ► septiembre (2)
-
▼
2008
(104)
-
►
noviembre
(17)
- Construcción tetraedros en perspectiva (1º método ...
- Medir en perspectiva
- Enunciado ejercicio a evaluar con prueba
- Ejercicio perspectiva 2 puntos de fuga (sin nota)
- Apoyo para un amigo
- Ampolleta Icosaedro de Philips
- Enunciado ej. 18 calificado
- 'Solomaquetas' en exposición
- Perspectiva en su caso general según puntos de fuga
- Paper Craft, increíbles modelos de papel!
- Y quién dice que la geometría y nuestros queridos ...
- Tiendas Ripley busca diseñadora gráfica en práctica
- Respuesta a la pregunta de Pablo, Obtención de cús...
- Otra invitación!
- Exposición de Sistemas de Exhibición Interactivos
- Miren este sitio!
- Ejercicio 15 con nota
-
►
octubre
(8)
- Ejercicios desarrollados en la cortadora grabadora...
- Listo, ahora a anotarse en LABFAU
- Proyección de un plano en RM mediante sus trazas
- Cátedra Muñoz (Argentina)
- Del blog de Rhino, intersección de volúmenes
- Una buena oportunidad para ver cómo trabajan los p...
- Ser un profesional consecuente obliga a involucrarse
- Bievenida Nadja!
-
►
septiembre
(16)
- Proyecciones de un octaedro cortado por un plano d...
- Ejercicio 13, proyecciones octaedro en plano genérico
- Ejercicio anamorfismo alumna de arquitectura 1º año.
- EXPO Alemania.
- Empresa de muebles Silcosil Ltda busca practicante
- Prueba recuperativa 1º semestre
- A propósito de la animación del calibrador Vernier.
- Calibrador Vernier, Pie de Rey, Pie de Metro
- Primer año en la USS
- Una reflexión del Senador Fernando Flores. Aplicab...
- FFFFOUND!
- Formato de entrega de ejercicios
- Primero fue una casa domo, ahora es una casa rodan...
- 3 procedimientos para obtener la altura de un tetr...
- Alumnos que deben pruebas
- Descuentos en Librería Antártica!!! Hasta al 25 de...
-
►
agosto
(12)
- Formato entrega ejercicios
- 3º procedimiento para encontrar la real magnitud d...
- Prisma en isométrica
- Ejercicio resuelto, proyección de prisma base hexa...
- La frase del día
- Ejercicios Geometría descriptiva
- Rodrigo Walker habla de nuestra Escuela de Diseño
- Aplicación homología de segunda categoría
- ¿Conocen a TEDDY?
- Fabbing e impresión 3D
- Normas
- Carta a las autoridades
-
►
julio
(16)
- Blogs de Inventor y Rhino
- Iglú enchulado!
- Desarrollo Prueba 2, Fila A
- Qué pasa al ubicar la recta L en distintas posiciones
- Opera Widgets
- Ejercicio 2 para prueba 2
- Ejercicio 1 para prueba 2
- Prueba 1, fila A
- Ahora un dato para aprender los programas que desc...
- Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas
- Qué pasa si juntamos a Escher, homologías de 2ª ca...
- Cuboctaedro, poliedro irregular y sólido arquimediano
- Bajo este prisma se enseña Diseño en la Universida...
-
►
noviembre
(17)
Palabra de...
Info académica
1ª parte
Dado un octaedro ABCDEF de arista 30mm, cuya cara ABE está apoyada en el plano horizontal, determinar sus proyecciones si la altura de la cara ABE está rotada 30º respecto al plano vertical y la cúspide E está a un alejamiento de 20mm.
2ª parte
Determinar las proyecciones de la sección del octaedro si un plano Q vertical, rotado 45º respecto al plano vertical, pasa por el centro de gravedad del poliedro. Definir la sección en Real Magnitud.
3ª parte
Realizar el procedimiento para obtener la perspectiva con 3 puntos de fuga del poliedro seccionado (vale decir, ambas partes luego de cortarlo con el plano Q) si ambas partes están separadas 50mm. El eje de traslación corresponde a la altura de la cara ABE apoyada en el plano horizontal.
Ustedes eligen qué parte queda estática y cuál se desplaza 50mm.
Prueben también cómo sería al realizarlo con 2 puntos de fuga.
Ustedes ubican V1 y V2 según convenga.
1ª parte
Dado un plano Q genérico, determinado por la recta frontal MN y la recta genérica MO, definir las proyecciones del hexaedro ABCDEFGH de lado 40mm, cuya base ABCD está apoyada en Q, y la diagonal AC está contenida en la recta MN y el vértice A está a 20mm del punto M.
Coordenadas punto M: (1,5,5)
Coordenadas punto N: (6,8,5)
Punto O tiene cota 3 y alejamiento 6.
2ª parte
Determinar las proyecciones de la sección generada al intersectar el cubo con un plano de fuga 'P' que pasa por su centro de gravedad y está rotado 30º respecto al plano horizontal. Determinar una vista para ver la sección en Real Magnitud.
3ª parte
Proyectar en perspectiva con dos puntos de fuga uno de los dos volúmenes generados luego de la intersección con el plano P.
Opciones
a) Generar la perspectiva respetando la posición original del cubo apoyado en el plano genérico.
b) Apoyar el nuevo volumen paralelo al plano horizontal de proyección
Estimada ayudada, jeje. Te doy las gracias por tan lindo gesto y dedicar unas reflexiones importantísimas para mí como tu ayudante y como profesional.
En cada pega en la que me he desempeñado siempre he buscado entregar mucho más de lo que me piden, y que fue algo que practiqué desde mi primer día como estudiante de diseño.
Me reconforta saber que vas a esforzarte por aprender las cosas que te quedaron dando vuelta, y puedes saber que cuentas con mi apoyo desde ya. Esa actitud siempre es motivante y es la que me otorga energías para seguir aportando y mejorando en esta noble labor, y que también tiene sus notas amargas de vez en cuando.
Noté en muchos de ustedes las ganas de superarse e ir mejorando. Hubiese deseado ver solamente azules y corregir detalles nada más, pero noté que muchos volvían una y otra vez a caer en las mismas cosas que ya había corregido.
A veces me bajoneaba al ver que no había respuesta de parte de muchos de ustedes, y que aún entregando con más plazo, seguían entregando ejercicios deficientes y sin aplicar el rigor que nuestra profesión demanda, y es ahí donde estuvo mi enfoque. Corregí en virtud de lo que un profesional debe considerar al entregar su trabajo, ya que no solamente es una hoja con rayas y letras la que ven los demás, más bien, quería ver qué tanto esfuerzo y dedicación le otorgan a sus propias creaciones. De qué manera valoran su tiempo y sus identidades. Si acaso les interesa ser vistos como buenos profesionales o como simples cumplidores de encargos. Estaba atento a cualquier indicio de alguien que superara la media y se interesara por entregar algo más.
Definitivamente no creo que pueda formarme un juicio categórico de cada uno. Por algo están aprendiendo y conozco las responsabilidades que conlleva el régimen estudiantil. La presión sostenida y los encargos desde 7 u 8 ramos más hacen que necesariamente jerarquicen y prioricen, y es algo que van a hacer constantemente durante su vida laboral, pero es algo propio de nuestra profesión y aún así debemos ser capaces de dar una respuesta. La mejor respuesta posible.
Solamente con entrenamiento y dedicación constante es posible que muchos logren revertir una situación adversa y que es lo que espero ocurra antes que acabe el año académico.
Desde ya les comunico mi interés por conocer también sus opiniones, libremente, acá o en los pasillos de la FAU y que me hagan llegar cualquier comentario que me permita ir mejorando. Yo los apoyo y ustedes a mí, les parece?
Nos vemos jóvenes!
Se entrega el mismo día y a la misma hora de entrega de la prueba.
Enunciado
Desarrollo (falta la cara triangular posterior de la pirámide explotada)
Jóvenes visitantes del blog, les extiendo la invitación a este evento de carácter benéfico a nombre de un ex compañero de colegio. Su papá tiene Alzheimer y el tratamiento cada vez es más y más costoso para su familia. Obviamente el costo va más allá de lo meramente económico, pero constituye una de las grandes preocupaciones en estos momentos.
Hay varias formas de aportar, desde la participación directa en el bingo, el aporte con mercadería o con productos que serán usados como premios. También hay una cuenta corriente si es que alguien desea aportar dinero.
Bueno, espero dejen un minuto sus preocupaciones por la prueba de geo del lunes y puedan aportar a esta causa.
Benja.
Yo quiero una!.. bueno, más de una tal vez.
El Museo Histórico y Militar, presenta a la 4ª Expo Solomaquetas.com 2008"
la exhibición de modelismo astático más importante del país. En esta exposición
se exhibirán más de 1.000 modelos en distintas categorías aviones, tanques, barcos,
autos, dioramas, figuras, etc.
- Dirección
- AV. Blanco Encalada # 1550 Santiago Centro
- Lugar
- Museo Histórico y Militar
- Funciones
- Del 06 al 30 de noviembre, de martes a domingo de 09:00 a 17:00
- Fono Reserva
- 694.99.09
- Producción
- Museo Histórico y Militar y Solomaquetas
- Fono Producción
- 694.99.09
Construcción cubo en perspectiva
Determinación de magnitudes
Gracias a AMO me enteré de esta página con decenas de modelos de vehículos, animales y objetos realizados en base a papel cortado y doblado.
Hay pdf con los desarrollos de cada parte y componente, con color y la forma de armar.
Una experiencia de este tipo obviamente que es de todo mi gusto para proponer un trabajo calificado, claro que con un nivel de complejidad mucho menor.
Les dejo el dato para que intruseen un rato.
Transcribo el mail de mi amiga Claudia Moya, requiriendo una alumna de diseño gráfico para trabajar en Ripley.
Necesito diseñadora grafica para práctica en Ripley a partir de fines de noviembre, debe reemplazar a la Diseñadora a cargo de la ropa de niña y lola para dos marcas propias, lo importante es que sea alguien que se maneje muy bien con la gráfica y que sea muy responsable, lamentablemente la paga no es muy buena, alrededor de 100 lucas mensuales, horario completo de 8:30 a 18:15.
Contacto: Claudia Moya / cvmoya@yahoo.es
Ok jóvenes, acá está el pendón del evento que empieza el miércoles 12 de Noviembre y termina el 15 de este mes.
Dónde?
Sala Las Columnas, Biblioteca de Santiago, ubicada en Matucana # 151, Santiago.
Más detalles en este blog.
En esta página hay unos preciosos ejemplos de productos realizados en fresadoras CNC, la misma que tenemos en nuestra FAU :).
El dato me lo dieron en ProteinLAB, una oficina de diseño bajo el alero de la UTEM.
Ojo que frente a la Quinta Normal, entre el 12 y el 15 de Noviembre van a presentar una muestra de prototipos de alumnos de la UTEM, desarrollados con esta tecnología, además de chips integrados, motores eléctricos y una serie de elementos digitales.
Y esta página corresponde a la oficina de Designlab, con ejemplos de productos en varios ámbitos.
Recuerden, el ejercicio se entrega el lunes 10.
Lo ideal es que generen los movimientos de los cubitos una vez que ya tienen el volumen en perspectiva del cubo grande.
Cada vez que desplacen un cubito, deberá ser visible la sustracción desde el cubo original.
El proyecto MECESUP al fin está viendo sus frutos. El laboratorio LABFAU, del cual formo parte activa, ya lanzó su página web y que permitirá la inscripción para el uso de las máquinas: la cortadora/grabadora Láser y la Fresadora CNC.
En este link está el formulario que sus PROFESORES deben llenar, no ustedes. Es decir, el uso del laboratorio está relacionado con las actividades docentes y no se puede destinar a un empleo particular del jóven aprendiz de diseñador/arquitecto/geógrafo.
Por ejemplo, en Taller les dieron un encargo, entonces ustedes hablan con su profesor para llene la ficha y pida hora en alguna de las máquinas. Una vez aprobado el horario podrán ir a trabajar al LABFAU.
Puede darse el caso que a alguien lo motive experimentar con algún material o proceso y requiere del uso de alguna máquina. Lo que deben hacer es hablar con algún profesor que evalúe ese proyecto y llene la ficha.
Una vez superada la parte formal estarán en condiciones de ingresar con libertad a las salas G-15 y G-16.
El curso soñado!
O sea, cómo mirar esas imágenes y no quedar sencillamente maravillado.
Trabajos realizados en base a pura geometría, relacionando la expresión gráfica y desarrollo de maquetas digitales y físicas, y traspasando la teoría en las más bellas formas que son pilares del desarrollo de un diseñador.
No crean que el equipo docente de la FAU está indiferente. Al menos yo tengo toda la motivación por inovar en ese aspecto y poder llegar a incorporar una noción similar a los alumnos en formación.
Mientras tanto les dejo el link para que exploren la galería con trabajos y la estructura de trabajo de este admirable curso de la profesora Muñoz.
Anticipándonos a la materia que veremos en unas semanas más, les dejo este video de ejercicios por un curso de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (FADU) que ha estado experimentando con interferencias en geometrías.
Este grupo de alumnos pertenecientes a la cátedra de Morfología dictada por la Diseñadora Industrial Patricia Muñoz, propone interesantes diseños apartir de figuras básicas, intersecciones entre ellas y deformaciones.
Cuánto cuesta?
35 luquitas estudiantes para conferencias (US$67).
65 lucotas estudiantes workshop más conferencias (US$125).
Hablé con el presidente de SIGRADI, el profesor Pedro Soza preguntando si iba a haber algún tipo de 'incentivo' extra para docentes y alumnos, pero me dijo que dependía de la empresa McNeel que comercializa Rhinoceros.
Está algo carito el evento la verdad así que hay que coordinar muy bien los horarios para planificar bien las charlas y no pagar en vano.
Bueno, en el sitio está toda la información.
Gracias a Nadja por el dato :)
Cada vez que digo que declaro mi rechazo a comer carne suelo estar sometido a una serie de bromas o miradas acusadoras en el peor de los casos. Algo parecido sucede en el video, sobre todo al verme representado por la etapa en que el entorno condena la actitud hacia quienes no quieren seguir lo impuesto por la moda o por lo impuesto de uno u otro modo.
Puedo respirar tranquilo y caminar tranquilo al poder reconocer que los juicios externos son totalmente débiles ya que vienen de personas influenciadas por conglomerados y empresas que buscan a como dé lugar enchufarnos sus cosas sin detenerse en el grave perjuicio que significa para nuestra calidad de vida y para nuestro entorno.
Ahora bien, como profesionales vinculados a este fenómeno directamente, debiésemos incorporar en nuestras preocupaciones cada uno de los conceptos que plantea la autora y empezar a comprender nuestra responsabilidad de manera global, sabiendo qué materiales estamos escogiendo, cuáles procesos están siendo empleados, qué personas están armando los productos que salen desde nuestros PCs, cómo son usados y al final en qué serán convertidos una vez que sean desechados.
Como consumidores darnos el tiempo de respirar y contar hasta 10 al momento de ir a una tienda y adquirir la ganga, o leer bien los componentes de cada una de las cosas que nos llevamos a la boca o adherimos a nuestra piel. TODO debiera ser cuestionado si realmente queremos generar cambios que reviertan el deterioro de nuestra única casa en el espacio.
Jóvenes ayudados, como algunos se habrán percatado el lunes pasado, una compañera de 2º año me acompañaba mientras pasaba lista.
Se trata de Nadja Villarroel, nuestra reciente monitora.
Las clases que vienen me encargaré de ponerla al tanto de los contenidos, de la forma de evaluar sus ejercicios y de ir aprendiendo sus nombres.
Conforme vayan pasando las clases podrá ir asistiéndolos en sus dudas, además de apoyar la comunicación entre ustedes y los docentes. Obviamente que tiene cancha libre para proponer contenidos y aportar desde su visión.
Gracias Nadja por tu buena disposición y ganas de aportar a la docencia!
Subí los originales a U-Cursos.
Si no es por Nadja, ni idea hubiese tenido de esta mega oportunidad para los diseñadores.
Tres días de actividades, charlas y exposiciones de Tecnología, Innovación, Productos y directamente desde Alemania, a nuestro alcance acá en Espacio Riesco.
No sé si a ustedes como estudiantes les pasaron el dato, lo que es a mí como docente nadie ha informado de nada, ni siquiera de manera informal.
Si hay algo que no se debe escapar son este tipo de actividades, así que a inscribirse y organizarse para ir.
Ojo que hay una competencia de Mecatrónica y Robotecnia :)
Más info acá.
Hoy fui donde dí mis primeros pasos laborales a preguntarle a los gurúes del CNC cosillas para poder aplicar en nuestro incipiente laboratorio de la FAU. Además de traer información, vengo con el encargo de mi ex jefe, don Ricardo Neira, (diseñador industrial y gerente comercial a estas alturas) relacionado a la búsqueda de un practicante que sustituye por varios meses a una de las diseñadoras titulares (se va con prenatal).
Ubicación de la empresa: Santa Josefina 11700, San Bernardo, Parque Industrial Estrella del Sur.
Horario: lunes a viernes de 8:00 hasta tarde...
Colación: sí.
Remuneración: 150.000.- pesos mensuales.
Proyecciones: salir casi experto en maquinaria CNC relacionada a la fabricación de muebles de tableros de partículas.
Contacto: Ricardo Neira, fono 09 939 01 67
Como pueden ver en la animación del Calibrador Vernier, hay tres opciones con ciertas siglas. La sigla SI se refiere al Sistema Internacional de Medidas (o Unidades) y que se aplica en casi todo el mundo y en las potencias productoras (salvo Estados Unidos que sigue aplicando el USCS, o Sistema anglosajón, que define a la pulgada, pie, yarda, milla, legua como unidades de medida).
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, también denominadas unidades fundamentales. Son las unidades utilizadas para expresar las magnitudes físicas definidas como fundamentales, a partir de las cuales se definen las demás:
Magnitud física fundamental | Unidad básica o fundamental | Símbolo | Observaciones |
---|---|---|---|
Longitud | metro | m | Se define en función de la velocidad de la luz |
Tiempo | segundo | s | Se define en función del tiempo atómico |
Masa | kilogramo | kg | Es la masa del "cilindro patrón" custodiado en Sevres, Francia. |
Intensidad de corriente eléctrica | amperio o ampere | A | Se define a partir del campo eléctrico |
Temperatura | kelvin | K | Se define a partir de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. |
Cantidad de sustancia | mol | mol | Véase también Número de Avogadro |
Intensidad luminosa | candela | cd | Véase también conceptos relacionados: Lumen, Lux e Iluminación física |
Esta 'sencilla' herramienta se convertirá en uno de los mejores aliados del estudiante de diseño industrial.
Si hasta el momento han trabajado con flexómetro (huincha de medir carpintera), o con simple regla quiere decir que aún no han entrado al mundo de la precisión.
Este link a Wikipedia detalla su funcionamiento, y este link tiene una animación para que experimenten con su uso.
Por 7 mil pesos ya pueden encontrar unos metálicos bastante prácticos (Easy, Homecenter, Imperial, Diez de Julio, entre otros lugares).
Como buena costumbre del diseñador califico la de estar pendiente de lo que pasa a mi alrededor 'todo el rato' (como dice cierto buen profesor de apellido italiano, jaja. Saludos Mirauda!).
La buena costumbre de ver, analizar, comprender y sintetizar las acciones humanas que pueden ser replicadas en mi mundo, y por ende, afectar de manera positiva en los otros mundos con los que interactúo.
Quedarse aislado y hacerse el ciego o sordo ante otros estímulos es un gran pecado, más aún cuando se parte de prejuicios y suposiciones inyectados por personas irresponsables y que tienen poca capacidad de asociación, o más bien, limitado interés por traspasar a las nuevas generaciones nuevas formas de vivir la profesión de diseño.
En este post dejo un ejemplo de cosas que pasan a nuestro alrededor, específicamente en la formación de colegas de otra Universidad, la San Sebastián, y que declara abiertamente el nexo entre el Diseño y la Empresa, guiando a sus alumnos por un camino que en la Universidad de Chile no se atreve a distinguir, y más aún, le puede parecer 'mercantilista' y pensada en el sucio 'negocio'.
Prefiero mirar primero, leer, saber qué hacen sus alumnos, qué malla tienen y estar atento a cómo se vive la profesión desde otro punto de vista, haciendo una apuesta desde profesionales que realmente trabajan del diseño y mejor aún, captando las oportunidades que se abren en este nuevo mundo globalizado.
PD: Ojo que la profesora Claudia Carmona fue ayudante en la Chile cuando yo estudiaba. Qué brillantes mentes la dejaron ir...
Nuestro Dilema: Mediocridad o Excelencia
Chile está entrampado en una cultura de la mediocridad. Mientras no rompamos con ella, las propuestas de solución a nuestros problemas no avanzarán.En el mundo globalizado que vivimos requerimos cultivar una cultura de la excelencia, en la competitividad, en la cooperación y en las conversaciones.
Cuando observamos con admiración y asombro la organización de China de los Juegos Olímpicos, esta mediocridad nos aparece más clara. En la ceremonia de inauguración, no vimos sólo un despliegue de recursos o de tecnología; lo que nos maravilló fue la mezcla de perfección, creatividad, belleza, coordinación, disciplina y rigor que nos embargó de alegría. No era farándula, y el mejor ejemplo de la potencia de esto, es que echamos de menos los juegos olímpicos.
Pero China se propuso no sólo competir, sino ganar, y lo hicieron. Su progresión en eficiencia no tiene precedentes: de obtener 5 medallas de oro en Seúl ’88, veinte años después, en su casa, triunfaron por primera vez, obteniendo 51 medallas de oro.
En contraste, nuestra participación, como era previsible, no tuvo brillo. Y la única performance de estatura, la de Fernando González, no es aclamada ni valorizada en su importancia, a pesar de ser obtenida con un esfuerzo y perseverancia de años. Esta relativa indiferencia ante el logro de González muestra cuánto sobrevaloramos la mera gratificación instantánea, en vez de una cultura del construir y el cultivar, que es fundamental para ser excelentes.
No se llega a esas cotas de excelencia a través de la mera utilización de conocimientos o técnicas que luego se aplican, sino por la participación en una cultura de prácticas, que al final son “danzas” corporales, sociales y culturales.
¿Cómo se logra, entonces, un campeón olímpico? La excelencia no es una condición o una aptitud innata; es una cultura, una práctica que se cultiva en un ciclo recurrente, que involucra eficiencia, aprendizaje y cambio.
En el fenómeno de la eficiencia se constituyen las tareas, la creación de equipos y la gestión de recursos.
Los chinos realizaron una verdadera revolución deportiva, para generar cambios radicales en una generación. Al diseño de un programa de selección y reclutamiento, sumaron la creación de 10 centros de alto rendimiento, focalizados en quienes iban a competir, con un régimen de alta disciplina.
Pero, para llegar a eso, se requirió un proceso que incluyó un desarrollo masivo del deporte, cuyo resultado es la existencia hoy de 5 millones de atletas en China, además de 35 institutos de investigación deportiva, y 135 universidades con oferta de especialidades en deporte como parte de sus programas académicos. Es decir, la eficiencia presupone un presente, pero también una acumulación del pasado. Por eso se trata de un ciclo, donde el aprendizaje es una práctica recurrente que genera un cambio social.
Entonces, la excelencia no es sólo “competitividad”. El aprendizaje supone un juicio de acción efectiva donde aparecen las restricciones económicas y la evaluación en los tiempos. En algún punto del proceso, China focalizó sus esfuerzos de inversión y prioridades en la preparación. La excelencia está en el ciclo.
¿Y qué pasa con nuestro Chile? En Chile han existido otros chilenos que tomaron la decisión de cultivar la excelencia, como China hoy, pero en otra escala. Quienes organizaron el mundial de 1962 actuaron de la misma manera, incluyendo la preparación del equipo de Fernando Riera, que duró cerca de ocho años, obteniendo un tercer lugar.
Pero, a pesar de estos grandes ejemplos, aún no comprendemos la excelencia de esta manera. Aparece más bien como un prerrequisito para hacer las cosas bien, una condición sustancial de las personas: “es capaz”, “es inteligente”, son juicios que presuponen esta ceguera.
Todavía pensamos la excelencia como una condición, o como un conocimiento. Pero el cultivo de la excelencia paga sólo si se conecta con un espacio real, con un dominio visible donde la oferta que somos se cumple y mejora permanentemente en la recurrencia del ciclo eficiencia-aprendizaje-cambio.
Sostengo que en Chile predominan dos estilos que nos impiden avanzar en esta dirección.
El primero es nuestra cultura legal-formalista, que nos predispone a creer que “hacer las cosas bien” es regirse adecuadamente por las normas o ciertas reglas prefijadas. Los estándares de lo posible están ya definidos a nivel local.
El deber se mueve en el cumplimiento de la ley. Para el mundo normal éste es un requisito suficiente. Y en cualquier sistema socio-político y económico, el respeto de las normas es relevante, no se trata de algo malo.
Sin embargo, este estilo no calza con los desafíos de la competitividad en un mundo global. En este mundo, necesitamos cultivar una cultura de la excelencia, en la acción, en la innovación, en el cultivo de la autenticidad de una identidad y en la mejora de nuestras prácticas sociales y culturales.
Por otra parte, la mera referencia a la norma no resuelve el problema de su legitimidad, si ésta entra en crisis o es cuestionada.
Cuando esto sucede, se desarrolla la desconfianza entre las personas y no es fácil salir de ese estado de ánimo. La manera más fácil y nefasta es la de buscar o construir otras lealtades.
Y este es el segundo estilo, el ”compadrazgo para el abuso y la mediocridad”, que en algunos de nuestros partidos políticos alcanza el carácter de mafia organizada.
El origen de la palabra mafia es la “familia”; pero se trata de una familia que crea una ética al margen de la sociedad y sus instituciones, a favor de una jerarquía que maneja el clan familiar. La colaboración entre las personas no esta vinculada
a la generación de oportunidades o valor, sino a la protección bajo amenaza, que es su mejor negocio.
El compadrazgo no sólo genera abusos. Produce y cultiva también la mediocridad, porque pone el foco en un sistema de favores que inhibe la promoción del talento, el mérito y el esfuerzo, y prioriza el amiguismo, el “contacto”, la lealtad ciega, mal entendida. El Derecho y la Justicia son valores más importantes que la lealtad, en el mundo político, social y para la competitividad.
Chile no llegará a ninguna parte, por el camino de la mediocridad. Nuestro mal desempeño en las Olimpiadas, puede ser una anticipación de nuestro mal desempeño en el mundo, si no reaccionamos.
Contra eso, proponemos cultivar un estilo de cooperación, donde el espíritu de aventura y la excelencia son cruciales. Chile no podrá competir en el mundo globalizado si no cultivamos una cultura de la excelencia. Es un requisito esencial.
Nada sacamos con apilar listas de objetivos generales de la educación o con planificar una estrategia de innovación si no pasamos esta valla previa.
El cultivo de la excelencia no es individual, requiere de redes sociales donde se coopera, se compite y se conversa al mismo tiempo. Esto sucede también en las artes, las comunidades científicas, las organizaciones sociales, los negocios, o cualquier otra práctica humana. Si esto se hace socialmente, ilumina la acción.
Y la acción ocurre en este ciclo que involucra el uso eficiente de los recursos, cultivar una práctica de aprendizaje permanente, y generar momentos reflexivos donde se deciden estrategias de cambio.
Es posible que los lectores sientan que los chilenos no podemos cultivar la excelencia, que la comparación con China es abrumadora; es sencillo atribuir lo logrado por ese país a la tradición, cultura y tamaño. Pero la excelencia siempre existe en aquellas gentes encariñadas con su trabajo, con su comunidad. Esto va más allá de nacionalidades, es sentirse parte de la aventura de su comunidad y la humanidad entera.
Chile ha tenido personas notables en distintos aspectos. En la medicina, ejemplos como los doctores Héctor Croxato, Joaquín Luco, Francisco Varela y Humberto Maturana. En el deporte, negocios, literatura, encontramos ejemplos de la misma envergadura.
Para conducir estos pequeños reductos de excelencia, se necesitan líderes que se vayan formando en ese camino, ese es el rol de Chile Primero. Producir gente ordinaria que sea capaz de producir eventos extraordinarios.
Las crisis atraen a la excelencia. Pues en respuesta a éstas van surgiendo en el mundo personas comprometidas con la aventura de hacer contribuciones y cambiar culturas.
Las crisis nos regalan buenos ejemplos de cómo conectar a los jóvenes chilenos con las redes emergentes que surgen ante éstas. Así mismo es necesario que nuestros líderes cobijen y cultiven iniciativas disruptivas. La excelencia es una acción conjunta del Estado y la sociedad. Requerimos crear nuevos partidos, nuevas instituciones, nuevas organizaciones, que estén dispuestas a cultivar la excelencia.
Necesitamos un estado de ánimo distinto y una actitud, una predisposición al cambio. Hace 30 años China estaba presa de una cultura campesina donde este estilo no contaba. Pero lograron resucitar lo mejor de su tradición para generar un profundo cambio y producir una cultura de la excelencia, con decisión, orgullo y nuevas prácticas.
En Chile, necesitamos un compromiso de saber que esto es posible.
La excelencia tiene una intencionalidad ética, que valora la ambición sana, la colaboración, promueve el “pulular de las minorías”, premia el mérito y el esfuerzo, y destierra la envidia y la mediocridad.
Chile tiene una gran oportunidad poniendo acento en la creación de una cultura de excelencia, así tendremos mejores empleos, oportunidades y un futuro prometedor.
Para cambiar un poco el giro del blog, dejo este link con una infinidad de imágenes que aborda temáticas de diseño gráfico, industrial, fotografía, ilustración, entre otras.
Aporte: Bárbara Contreras, diseñadora gráfica
Por favor respondan este mensaje para saber que están en conocimiento de la fecha recuperativa.
Si no asisten el próximo lunes argumentando el desconocimiento de la fecha de la prueba, serán calificados con nota 1.0.
Si algún compañero ve este mensaje, por favor avisenle a sus compañeros.
Iván Bigueras
Claudia Cisternas
Elodie de Bona
Jorge Encina
Oscar Gutierrez
María Consuelo León
María Luisa Madrid
Andrés Navarro
Aileen Pulgar
María Victoria Velásquez
Atte.
Benjamín.
Obvio que ya hice uso de la promoción y me compré tres libros. Sin la promoción hubiesen salido por 80 lucas. Con el descuento me salieron por 49 luquitas nada más.
- Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros, de 31.100 a 18.660.
- Geometría analítica, descriptiva y proyectiva para arquitectos y diseñadores; de 14.450 a 8.670.
- Expresión gráfica en Ingeniería; de 35.550 a 21.330.
Los compré en el Mall Plaza Vespucio.
El nuevo aspecto que tendrá el formato para la entrega de ejercicios está basada en normas UNE e ISO.
La norma UNE 1026-2 83 parte 3, equivalente a la ISO 5457, define el tamaño de papel. (link)
La norma UNE 1035-95 (ISO7200-1984) rige el formato del cajetín. (link)
La norma DIN establece otro tipo de cajetín, el cual se encuentra predefinido en el programa INVENTOR y AutoCAD, además del cajetín bajo norma ISO.
Actualmente trabajamos en un formato de 1/4 (535X375mm), en el cual se distinguen ahora 3 sectores:
- Sector de dibujo: corresponde a la zona superior izquierda y que corresponde al formato A3 (420X297mm). Dentro de este formato está el cajetín en la zona inferior derecha.
- Sector de Memoria (no pertenece a ninguna norma): la zona vertical de la derecha que es de uso del aprendiz.
- Sector Correcciones (no pertenece a ninguna norma): la zona inferior está reservada solamente para los apuntes realizados por el profesor ayudante relacionados a las correcciones del ejercicio.
Las medidas específicas las entregaré dentro de la semana para que preparen el ejercicio del 9 de septiembre.
Algunos se preguntarán quién es Rodrigo Walker... otros se preguntarán la importancia que tiene como para aparecer en nuestro blog... otros saben quién es, y por eso mismo no leerán el post. Les recomiendo, que cualquiere sea el caso, se den unos minutos para leerlo. Créanme que su opinión es válida, ya sea por ser ex alumno de la Escuela,; o por ofrecer la mirada profesional de diseño y que vive del diseño, como también por ser un docente y estar preocupado de la formación de futuros diseñadores.
Advertirán que sus inquietudes por allá a comienzos de los años 70 son muy similares a las que enfrentamos, sobre todo al considerar que hemos sido sistemáticamente absorvidos por la carrera de Arquitectura, pero más crítico aún, por no contar con profesionales que dirijan esta escuela e independizarla de la 'tutoría' de quienes creen saber qué es el diseño (industrial y gráfico), hacia dónde va y su real impacto en nuestra sociedad.
Post de R.W:
"He leído un mail donde me comentan los momentos difíciles, que están viviendo los estudiantes de la Escuela de diseño de la Universidad de Chile, para mi una noticia que no me pasa inadvertida.
Digo que en este caso no me puede pasar desapercibido, porque es mi Escuela, donde me titulé de diseñador industrial, donde fui dirigente estudiantil, donde viví la reforma universitaria, donde dirigí una revista de diseño, donde pelee sin cuartel para que me enseñaran a diseñar, donde me di cuenta que el diseño era una profesión compleja y que requería de conocimientos que no estaban en mi escuela, por lo tanto había que salir a buscarlos... (leer texto completo)
PD: sería un buen ejercicio que le preguntaran a sus profesores qué opinan de Rodrigo Walker.
Subí una presentación a U-Cursos dada por David de Ugarte acerca de la tendencia hacia el Fabbing. Habla de tendencia puesto que está vinculada al crecimiento y desarrollo de la 'web 2.1', donde los contenidos se comparten y manipulan libremente.
Flickr tiene una aplicación (picnik) para tomar las fotos de cualquier usuario y poder editarla con las del resto de la comunidad. Lo mismo con yahoo que tiene a jumpcut, una aplicación para subir videos, películas y al mismo tiempo poder editarlas por cualquiera sin requerir de derechos de autor.
En ese sentido, la producción de objetos no se queda atrás, y el Fabbing trata de eso, es decir, de imaginar un objeto, traspasarlo a un programa y luego producirlo sin necesidad de esperar que una fábrica genere miles de unidades.
El Teddy es un programa que permite modelar tridimensionalmente, intuyendo la geometría y generando un objeto que luego de un clic puede ser prototipado.
Si los diseñadores industriales tenemos algo que ver en eso, claro que sí... Y si el nombre de la carrera deba dejar de llamarse 'industrial'? Bueno, eso el tiempo lo dirá.
Mientras tanto debemos estar atentos a las oportunidades en el medio que nos rodea.
Buscando información acerca de tecnologías CAM (Manufactura Asistida Computacionalmente), llegué al blog de Marcela Garrido, amiga, colega y una de mis socias en el proyecto para bicicletas Oxford.
En su blog descubrí el términ Fabbing, el cual hace referencia a una comunidad o red social que promueve la producción personal y automática a bajo coste de objetos tridimensionales. Así es, una unidad portátil del tipo 'hágalo usted mismo' que permite imprimir objetos con la misma facilidada que se manda a imprimir un documento de texto.
Según David de Ugarte, la tendencia mundial orienta la autoproducción de objetos, o sea, cada cual tendrá la oportunidad de generar sus propios productos, a su medida y casi instantáneamente, sin necesidad de recurrir al supermercado o al mall (lo que me lleva a pensar en las palabras del diseñador Victor Papanek en su documento 'Edugrafología')
El fabbing surgió como consecuencia del desarrollo de los sistemas de prototipado. Estos sistemas empezaron en los 80 a utilizar una variante de los plotters que sustituían lo tradicionales rotrings e inyectores de tinta por inyectores de masa de plastico caliente semisólido.
Hay dos variantes del Fabbing, los proyectos de tipo 'REP RAP' y los de tipo 'FAB@HOME'.
Por otro lado, para el que no quiere ensuciarse las manos, dejo este video sobre un servicio de prototipado 3d, el cual 'imprime' archivos que mandan usuarios mediante un mail. Se imaginan mandando un archivo con su proyecto de taller a este tipo de empresas, y que les llegue en 10 días a su casa, en una cajita listo para ser presentado (bueno, casi listo...)
En este link hay un video acerca de la aplicación del Fabbing en el arte.
Tal como les mencioné en la ayudantía,espero ser un vínculo para acercarlos a los contenidos técnicos de nuestra profesión y para comenzar les dejo el link al Instituto Nacional de Normalización (INN)
"Su Misión es apoyar al sistema productivo nacional y a los distintos agentes del mercado, en sus esfuerzos por mejorar la calidad de los productos y servicios existentes en el país, por la vía de un mayor uso de la normalización técnica, la evaluación de la conformidad y la metrología."
Pueden ir a su biblioteca y consultar directamente las normas que les interese, así como adquirir alguna por una cuantas lucas si es que así lo estiman conveniente.
Queda en Matías Cousiño 64, piso 6, Metro Universidad de Chile.
El texto que viene a continuación corresponde al documento que hice llegar a algunas de las autoridades de nuestra Facultad. Tiene que ver con mi postura acerca de la implementación del Laboratorio CNC, con el auspicio del MECESUP ('algo de lo que se rescató' como dicen por ahí).
Me interesa comentarlo públicamente ya que tiene estrecha relación con la docencia de diseño,la que marcha entre nebulosos y fangosos discursos que no permiten entregar lo que realmente necesita un aprendiz de diseño industrial.
Lo mejor que podría pasar es que este tema salga a la luz, y si no es gracias a las autoridades, al menos me permito dejarle a ustedes estas inquietudes de modo que comiencen a proyectar su formación universitaria y exijan calidad al respecto.
No es malo recalcarlo, así que vuelvo a mencionar dos links a blogs imperdibles:
El blog que administra Esteban Ruiz Tagle, de COMGRAP, empresa que distribuye y da soporte para productos Autodesk, especialmente INVENTOR
El blog que administra René Medel, de EXIMED, empresa que distribuye y da soporte a RHINO.
Hay muchas sorpresas acerca del acontecer nacional y mundial de temas vinculados a tecnologías, software y nuevas aplicaciones para los diseñadores.
Lo que ven en la imágen consiste en una vivienda que promete la máxima eficiencia energética con pocas lucas.
No voy a referirme al producto en su detalle, ya que le compete mayormente a los vecinos arquitectos, pero no puedo pasar la oportunidad de mencionar la gran adaptación del iglú y su conformación básica: la cúpula geodésica.
Con esta forma consiguen una estructura muy rígida, liviana y desmontable, además de generar superficies triangulares que pueden disponerse de modo de incorporar ventanas, paneles solares, entre otros elementos.
Esta configuración no es exclusiva de creaciones humanas, sino que está presente en muchas manifestaciones naturales, incluso a nivel molecular o atómico. Si la naturaleza lo aplica, entonces no hay dónde perderse.
PD: esa escalera en espiral, otra de las formas presentes en la naturaleza aplicada para el uso humano.
Espero no se desanimen si ven que el desarrollo no se parece mucho a lo que hicieron durante la prueba.
Recuerden que quedan 3 instancias para mejorar su rendimiento (2 pruebas y la nota de ejercicios).
Desde ya estoy motivado por mejorar la manera de traspasar los contenidos, no solamente por la nota, sino para que realmente vean en estas materias valiosas herramientas para su desempeño acdémico y profesional.
El siguiente contenido es más densoa y técnico, pero es la que más me gusta, así que espero pongan más atención y disposición a los nuevos requerimientos del curso.
La primera medida será dejar de trabajar con el cajetín como lo conocen, así como con la diagramación del formato.
Bueno, les dejo parte del desarrollo de la prueba, solamente para la fila A. Pronto subiré el desarrollo de la B y de los nuevos estándares para el desarrollo de ejercicios.
Tuve problemas con Firefox. Debo decir que me dió más de un dolor de cabeza así que lo eliminé como mi navegador... Pero obviamente no lo reemplazaría por Explorer así que busqué otro navegador y dí con OPERA.
Aparte de tener una apariencia bastante 'amistosa', tiene una cantidad de aplicaciones y WIDGETS que perfectamente pueden ser de utilidad para sus estudios de matemáticas, geometría e incluso física.
En la imágen hay tres de ellas, pero les dejo el link por si sienten curiosidad por descargarlas. Por ejemplo, al ingresar una función pueden representar parábolas o elipses, incluso superficies.
Lamento no estar al tanto de los otros programas que están aprendiendo en la FAU, pero igual puedo darles este dato para que ingresen y conversen, pregunten y aporten a medida que vayan explorando el mundo digital.
MMUG es un portal que acoge las inquietudes del mundo multimedial, o sea, hay tema para la mayoría de los programas más 'conocidos' del espectro laboral, especialmente diseñadores.
Hay bastante acerca de 3D Studio, Maya, Photoshop, Illustrator, entre otros.
Solamente se inscriben y ya están listos para preguntar y participar activamente de los distintos foros. A medida que aporten con tutoriales y respuestas coherentes les van a ir otorgando 'rangos' dentro de la comunidad, y obviamente, ganando experiencia en el manejo de software.
Si alguien conoce otro portal similar o página con tutoriales, está cordialmente invitado a postear el link por acá.
El día sábado 2 de julio asistí a una demostración de las nuevas aplicaciones relacionadas al uso de los servicios de información que posee nuestra Universidad.
Fue una muy grata sorpresa encontrar el nivel de avance hacia la digitalización y mejora del servicio, empleando herramientas propias de la Web 2.0, con una interfaz aún posible de mejorar, pero encaminados hacia una búsqueda oportuna, global y contemporánea, es decir, es posible contar con publicaciones actualizadas desde diversas partes del mundo. ¿Y el costo? Para los usuarios de la Universidad de Chile, o sea ustedes, cero peso.
En la página principal del sistema de información van a encontrar diferentes bloques con enlaces:
- Recursos de información (Catálogo Bello, Cybertesis, Revistas electrónicas, etc)
- Bibliotecas de las facultades
- Servicios
- Etc.
Al lado derecho hay una columna con las bases de datos, y en la parte inferior está el enlace a VPN para que puedan descargar el programa que les permite acceder sin costo a esa información desde sus casas (requiere tener cuenta pasaporte).
Uno de los beneficios que más me llama la atención es la posibilidad de hacer reservas en línea de libros de otras facultades, y que los traigan hasta la FAU, en un plazo no mayor a 48 hrs (según comentaba nuestra guapa, simpatiquísima y siempre voluntariosa bibliotecaria Miriam).
Les dejo algunos links a las aplicaciones más recientes a las que pueden tener acceso desde sus pcs:
Catálogo Colectivo:
Catálogo Bello
Revistas:
Consorcio CINCEL
Al-Día
Revistas electrónicas
Bases de datos:
Búsqueda Integrada
Tesis:
Cybertesis
Si tienen mayor interés en explotar al máximo estas aplicaciones podríamos ver la forma de que nos hicieran una demo. Es MUCHA información y para sacarle el jugo se necesita más de un par de horas diarias frente a la pantalla.
Aprovechemos estos recursos!!!
...Y bueno, un poco de edición de video.
Las formas imposibles de Escher llevadas 'aparentemente' a la realidad gracias a un truco de perspectiva y al Power de Geomag.
Éste es el poliedro que homologaron la clase pasada: el CUBOCTAEDRO
La interacción y reciprocidad entre estas áreas forman al diseñador a mi entender. Y eso que la Escuela de Diseño se formó hace un año tienen la película muy clara.
Depende de cada cual exigir que su educación sea realmente una herramienta para desenvolverse en el mundo laborar, y ese simple esquema sirve de referencia para detectar debilidades en lo que están recibiendo.
Me interesa sobre manera que logren asimilar la importancia de tener una mente abierta y crítica para lograr generar cambios en la forma de enseñanza, los contenidos, privilegiando la educación transversal dentro de la escuela, y sobre todo, con las demás carreras que conforman nuestra Universidad.
Se perdieron una charla muy buena ayer miércoles mis jóvenes ayudados.
Benja.